TRADUCCIÓN
viernes, 21 de diciembre de 2018
jueves, 20 de diciembre de 2018
INF - 164 Teoría de la Información y Codificación
Bienvenidos!!!
Bienvenidos a la materia del Curso de Verano 2019, Teoría de la Información y Codificación (INF - 164), de la Carrera de Informática de la Universidad Mayor de San Andrés.
Cuando empezamos a estudiar la carrera de Informática, usualmente en una de las definiciones más aceptadas, la relacionamos con el tratamiento de la Información, es en ese sentido que la materia de Teoría de la Información y Codificación, intenta determinar la cantidad de Información que tiene un mensaje, la Entropía, los Códigos que se usan, y los Canales de Información entre otros, que se relacionan con la Información.
Objetivo
Comprender los fundamentos
teórico – prácticos de la Teoría de la Información y Codificación, la Entropía,
los Códigos y los Canales de Información, necesarios para comprender el objeto
de estudio de la Informática, la información.
Contenido
- Introducción y Marco Conceptual
- Estimación Cuantitativa de la Información
- Propiedades de los Códigos
- Codificación de las Fuentes de Información
- Canales e Información mutua
Evaluación
EVALUACIONES
|
PUNTUACIÓN ASIGNADA
|
EVALUACIÓN
FORMATIVA
|
|
Primer
Examen Parcial
|
25
|
Segundo
Examen Parcial
|
25
|
Trabajos
Prácticos
|
10
|
WebQuest
|
15
|
EVALUACIÓN SUMATIVA
|
|
Tercer
Examen Parcial
|
25
|
EVALUACIÓN FINAL
|
100
|
Espero que la presente materia colme sus expectativas y podamos compartir experiencias juntos. En el vínculo siguiente usted puede descargar el plan de trabajo de la materia.
DESCARGAR PLAN DE TRABAJO
miércoles, 5 de diciembre de 2018
INF - 161 Diseño y Administración de Base de Datos
3er. EXAMEN PARCIAL
El tercer examen parcial de la materia de Diseño y Administración de Bases de Datos (INF - 161), de la Carrera de Informática, de la Universidad Mayor de San Andrés, cubrirá el módulo 5 de la materia, es decir, el tema relacionado al Lenguaje Estructurado de Consultas (SQL).
Para llenar el formulario, se recomienda seguir el siguiente orden:
- Primero responda las preguntas planteadas, estas no son de carácter obligatorio.
- Luego llene sus datos personales que son de carácter obligatorio.
- Finalmente envíe su examen para su evaluación.
El Tercer Examen Parcial estará disponible desde las 22:30 del miércoles 5, hasta la 01:30 del día jueves 6 de diciembre.
Para acceder al Examen Parcial, haga clic en el siguiente enlace:
martes, 4 de diciembre de 2018
INF - 162 Análisis y Diseño de Sistemas de Información
3er. EXAMEN PARCIAL
El tercer examen parcial de la materia de Análisis y Diseño de Sistemas de Información (INF - 162), de la Carrera de Informática, de la Universidad Mayor de San Andrés, cubrirá el módulo 4 de la materia, es decir, el tema relacionado al Unified Modeling Language (UML), el Lenguaje Unificado de Modelado.
Para llenar el formulario, se recomienda seguir el siguiente orden:
- Primero responda las preguntas planteadas, estas no son de carácter obligatorio.
- Luego llene sus datos personales que son de carácter obligatorio.
- Finalmente envíe su examen para su evaluación.
El Tercer Examen Parcial estará disponible desde las 22:00 del día martes 4, hasta las 01:00 del día miércoles 5 de diciembre.
Para acceder al Examen Parcial, haga clic en el siguiente enlace:
domingo, 2 de diciembre de 2018
INF - 162 Análisis y Diseño de Sistemas de Información
MÓDULO IV
UNIFIED MODELING LANGUAGE (UML)
La presente entrada esta relacionada al Lenguaje Unificado de Modelado (UML) que forma parte de los contenidos de la materia de Análisis y Diseño de Sistemas de Información (INF - 162), de la carrera de Informática, de la Universidad Mayor de San Andrés. El vídeo siguiente es de un Webinar relacionado a la introducción a UML, realizado la anterior gestión
Las diapositivas de la presentación se pueden descargar de slideshare:
UML from MSc Aldo Valdez Alvarado
En esta entrada también describiremos cada uno de los tres modelos de UML, que son el Estructural, el del Comportamiento, y el Arquitectónico; finalmente describiremos cada uno de los nueve diagramas que se corresponden a cada uno de estos modelos, que son: el diagrama de clases y de objetos (modelo Estructural); el diagrama de casos de uso, de interacción (que se divide en el de secuencia y colaboración), el de actividades y el de estados (modelo del Comportamiento); el diagrama de despliegue y el de componentes (modelo Arquitectónico).
A continuación usted puede descargar las diapositivas del módulo:
A continuación usted puede descargar las diapositivas del módulo:
Modelo Estructural
Modelo del Compartimiento
Modelo Arquitectónico
lunes, 19 de noviembre de 2018
INF - 161 Diseño y Administración de Base de Datos
2do. EXAMEN PARCIAL
El segundo examen parcial de la materia de Diseño y Administración de Bases de Datos (INF - 161), de la Carrera de Informática, de la Universidad Mayor de San Andrés, cubrirá el módulo 3 de la materia, es decir, el tema relacionado al Modelo Relacional.
Para llenar el formulario, se recomienda seguir el siguiente orden:
- Primero responda las preguntas planteadas, estas no son de carácter obligatorio.
- Luego llene sus datos personales que son de carácter obligatorio.
- Finalmente envíe su examen para su evaluación.
El Segundo Examen Parcial estará disponible desde las 22:00 del lunes 19, hasta las 01:00 del día martes 20 de noviembre.
Para acceder al Examen Parcial, haga clic en el siguiente enlace:
miércoles, 14 de noviembre de 2018
INF - 161 Diseño y Administración de Base de Datos
MÓDULO IV
WEBQUEST - NORMALIZACIÓN
En el presente módulo se desarrollará la metodología de WEBQUEST, vale decir, a partir de los grupos creados en aula, se realizara una investigación sobre la NORMALIZACIÓN Y LAS FORMAS NORMALES en el diseño Relacional. El presente WEBQUEST - NORMALIZACIÓN, esta estructurado en 5 partes, una Introducción, la presentación de las Tareas, el Proceso, la Evaluación y las Conclusiones.
INTRODUCCIÓN
Según Ricardo (2009) el propósito de la normalización es producir un conjunto estable de relaciones que sea un modelo fiel de las operaciones de la empresa, al seguir los principios de la normalización, se logra un diseño que es muy flexible, lo que permite al modelo extenderse cuando necesite representar nuevos atributos, conjuntos de entidades y relaciones. Para mayor información, de acuerdo al material guía de la materia, pulse AQUÍ.
TAREA
Se les pide investigar en Internet acerca de la Normalización:
- Definición de la Normalización, Dependencia Funcional, Descomposiciones Funcionales y Multivaluadas y otros que considere necesarios de acuerdo a la GUÍA.
- Describir las 7 Formas Normales que se conocen.
- Realizar 1 ejemplo por cada Forma Normal
Cada uno de los integrantes debe presentar 1 ejemplo y explicar como se aplica la Forma Normal en el ejemplo seleccionado.
Se debe elaborar un INFORME GRUPAL de la investigación realizada.
Se debe elaborar un CUESTIONARIO grupal, con diez preguntas de opción múltiple o verdadero/falso, de la investigación realizada.
Se debe realizar una PRESENTACIÓN grupal de la investigación realizada.
Se debe diseñar una INFOGRAFÍA individual, que resuma las principales características, de la investigación realizada.
PROCESO
ACTIVIDAD 1. Cada estudiante debe realizar una investigación individual del tema planteado. Cada grupo, a partir de la investigación individual, debe crear un Documento de Google, donde se elabore el INFORME GRUPAL, se debe compartir con el Profesor el Documento. El Nombre del Documento debe tener el siguiente formato "DOCI2018-GRUPOnro", se debe cambiar el número (nro) por el número de grupo asignado.
ACTIVIDAD 2. Cada grupo al final del Documento de Google creado, es decir, el documento que tiene el nombre DOCI2018-GRUPOnro, debe incluir el CUESTIONARIO grupal de la investigación realizada.
ACTIVIDAD 3. Cada grupo debe crear un BLOG DEL GRUPO, con el nombre "BLOG GRUPO nro"se les pide que utilicen BLOGGER de Google para crear su Blog. Deben registrar el nombre del Blog como un COMENTARIO a la presente entrada.
ACTIVIDAD 4. Cada grupo debe realizar una PRESENTACIÓN de a lo mas 10 diapositivas, donde se presente la investigación realizada, esta presentación debe subirse a SLIDESHARE y luego incluirse en el Blog del Grupo.
ACTIVIDAD 5. Cada uno de los integrantes del grupo debe realizar una INFOGRAFÍA, que se debe añadir al Blog del Grupo, con su respectivo nombre.
Todas las actividades anteriores se deben realizar hasta el día Miércoles 5 de diciembre hasta las 23:59.
EVALUACIÓN
La evaluación del WEBQUEST tendrá en cuenta el aporte individual, así como el desempeño grupal en la realización de las actividades.
ACTIVIDAD
|
PUNTAJE
|
ACTIVIDAD 1
|
4
|
ACTIVIDAD 2
|
1,5
|
ACTIVIDAD 3
|
1,5
|
ACTIVIDAD 4
|
1,5
|
ACTIVIDAD 5
|
1,5
|
TOTAL
|
10
|
CONCLUSIONES
Es importante que el grupo al finalizar el trabajo realice una autoevaluación, sobre la utilidad del trabajo realizado, sobre sus usos y aplicaciones.
El presente WEBQUEST tiene el objetivo de permitirles conocer las diferentes Formas Normales, los casos en los que se usa, y los conceptos asociados a su definición.
Además el trabajo les permitirá trabajar de manera colaborativa asíncrona, utilizando diferentes recursos de la Web 2.0.
lunes, 5 de noviembre de 2018
INF - 162 Análisis y Diseño de Sistemas de Información
2do. EXAMEN PARCIAL
El segundo examen parcial de la materia de Análisis y Diseño de Sistemas de Información (INF - 162), de la Carrera de Informática, de la Universidad Mayor de San Andrés, cubrirá el módulo 3 de la materia, es decir, el tema relacionado al Rational Unified Process (RUP), el Proceso Unificado de Rational o el Proceso Unificado de Desarrollo de Software..
Para llenar el formulario, se recomienda seguir el siguiente orden:
- Primero, responda las preguntas planteadas, estas no son de carácter obligatorio.
- Luego, llene sus datos personales que son de carácter obligatorio.
- Finalmente, envíe su examen para su evaluación.
El Segundo Examen Parcial estará disponible desde las 21:00, hasta las 00:00 del día lunes 5 de noviembre.
Para acceder al Examen Parcial, haga clic en el siguiente enlace:
miércoles, 31 de octubre de 2018
DIPLOMADO EN AUDITORIA FORENSE II - Informática Forense
2do. EXAMEN PARCIAL
El segundo examen parcial del módulo de Informática Forense del Diplomado en Auditoria Forense Versión II, de la Unidad de Postgrado de la Carrera de Contaduría Pública, de la Universidad Mayor de San Andrés, cubrirá los módulos 3 y 4 de la materia, es decir, los temas relacionados a la Evidencia Digital y a la Cadena de Custodia de la Evidencia Digital.
Para llenar el formulario, se recomienda seguir el siguiente orden:
- Primero responda las preguntas planteadas, estas no son de carácter obligatorio.
- Luego llene sus datos personales que son de carácter obligatorio.
- Finalmente envíe su examen para su evaluación.
El Segundo Examen Parcial estará disponible desde las 20:00 del día miércoles 31 de octubre, hasta las 00:00 del día jueves 1 de noviembre.
Para acceder al Examen Parcial, haga clic en el siguiente enlace:
martes, 30 de octubre de 2018
INF - 162 Análisis y Diseño de Sistemas de Información
PROYECTO DE CURSO
La presente entrada, tiene el objetivo de preparar a cada uno de los grupos de la materia de Análisis y Diseño de Sistemas de Información, de la carrera de Informática de la Universidad Mayor de San Andrés, con los conceptos teóricos necesarios, para encarar el desafío de desarrollar software.
A continuación, se puede encontrar los libros de referencia para las diferentes actividades relacionadas con el proyecto del curso, en particular para los análisis de factibilidad y el proceso de entrevistas. Se puede descargar los libros de referencia en los siguientes vínculos.
Finalmente, se adjunta el documento del Plan de Desarrollo de Software, elaborado por Patricio Letelier, que se usara para la elaboración del Proyecto de Curso.
DESCARGAR PLAN DE DESARROLLO
ACTIVIDAD DE AUTOEVALUACIÓN
La presente actividad de autoevaluación consiste:
- En primer lugar, se debe dar lectura al capítulo 3 del libro de Análisis y Diseño de Sistemas de Kendall y Kendall, desde el subtítulo Determinación de la Viabilidad en la página 62, hasta el subtítulo Establecer Objetivos de Productividad del Proyecto en la página 85.
- En segundo lugar, se debe responder al siguiente cuestionario, para lo cual solo debe seguir el siguiente enlace (esta evaluación no se puntúa).
sábado, 27 de octubre de 2018
DIPLOMADO EN AUDITORIA FORENSE II - Informática Forense
Capítulo 4
Cadena de Custodia
El capítulo 4 del módulo de Informática Forense de la Unidad de Postgrado de la carrera de Contaduría Pública esta relacionado con la Cadena de Custodia. A continuación puede descargar el mapa mental de la unidad.
También puede descargar la guía didáctica del módulo.
4.1. Precauciones en la Adquisición de la Evidencia
Se presenta un decálogo de las precauciones que se deben considerar para la adquisición de evidencia digital.
4.2. Factores que Intervienen en la Escena del Crimen
Puede descargar la presentación del siguiente vínculo.
4.3. Protección de la Escena del Crimen
Puede descargar la presentación del siguiente vínculo.
4.4. Evaluación de la Escena del Crimen
Puede descargar la presentación del siguiente vínculo.
4.5. La Cadena de Custodia
Puede descargar la presentación del siguiente vínculo.
4.6. Principios Básicos de Actuación
Puede descargar la presentación del siguiente vínculo.
DESCARGAR LA PRESENTACIÓN
4.7. Etapas de la Cadena de Custodia
Puede descargar la presentación sobre la Documentación del siguiente vínculo.
DESCARGAR LA PRESENTACIÓN
Puede descargar la presentación sobre la Búsqueda del siguiente vínculo.
DESCARGAR LA PRESENTACIÓN
Puede descargar la presentación sobre la Fijación del siguiente vínculo.
Puede descargar la presentación sobre la Fijación del siguiente vínculo.
DESCARGAR LA PRESENTACIÓN
Puede descargar la presentación sobre la Manipulación del siguiente vínculo.
DESCARGAR LA PRESENTACIÓN
Puede descargar la presentación sobre la Recolección y el Embalaje del siguiente vínculo.
DESCARGAR LA PRESENTACIÓN
4.8. El perfil del Perito en Informática
Puede descargar la presentación del siguiente vínculo.
DESCARGAR LA PRESENTACIÓN
4.9. Actividades del Perito
Estas actividades tienen que ver con la protección, fijación, colección, embalaje, rotulado, traslado y preservación de las Evidencias Físicas.
4.10. Tipología de Peritaje
Esta tipología tiene que ver con acciones, como comprobaciones o diligencias de entrada y registro, también tiene que ver con análisis, desde la perspectiva del ámbito civil y penal.
4.11. Informes
Puede descargar la presentación del siguiente vínculo.
DESCARGAR LA PRESENTACIÓN
Puede descargar el modelo de informe del siguiente vínculo.
DESCARGAR MODELO
Puede descargar el listado de algunas herramientas del siguiente vínculo.
DESCARGAR LISTADO
Puede descargar el modelo de informe del siguiente vínculo.
DESCARGAR MODELO
Puede descargar el listado de algunas herramientas del siguiente vínculo.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)